El castillo de San Antón es una de las fortificaciones más importantes de la ciudad de la Coruña y punto principal de defensa en las luchas contra piratas como Francis Drake y otros invasores. Su punto fuerte para esta defensa es su situación en la entrada al puerto de la Coruña en una pequeña isla (hoy en día convertido en península) que le acerca más aún a los barcos que intentaban invadir la ciudad. Concretamente se encuentra situado en la actualidad en el paseo del Parrote, entre el club náutico y La Solana.

Historia
Su historia comienza a finales de la edad media con la construcción de una pequeña capilla en este islote (desierto en el momento), dedicada a San Antón y en la que se recogía a los navegantes enfermos del mal gangrenoso Fuego de San Antón. Años más tarde se utilizo como lazareto, en el que se confinaba a los viajeros sospechosos de padecer lepra, enfermedad muy extendida en la época. Con el reinado de Carlos I se concedió a Coruña la Casa de Contratación de Especias, convirtiendo a la ciudad en un apetitoso objetivo de los enemigos de la corona, por lo que el monarca ordenó una serie de medidas para la defensa de la ciudad.
Además de otras defensas se optó por construir un fuerte en la isla de San Antón. Su construcción comenzo en el año 1587 bajo la dirección del alférez Pedro Rodríguez Muñiz y en muy poco espacio de tiempo demostró su eficacia, cuando en el año 1590 el pirata Francis Drake intentó atacar la ciudad y fue repelido por las nuevas baterías del castillo y la ya famosa Maria Pita (de la cual os dejo el enlace a su leyenda que ya habia publicado anteriormente). Al ver este hecho Felipe II ordenó que se continuara y finalizara su construcción y a finales de este año se terminaron los alojamientos para la tropa, el aljibe y la torre sobre la puerta.
Años más tarde, concretamente en el 1639, la escuadra francesa atacó la bahía coruñesa, en ese momento defendida por este castillo y el de San Diego, hoy destruido. Tras este ataque se decidió remodelar el castillo, terminando en el siglo XVIII con la construcción de la casa del Gobernador con una pequeña capilla neoclásica en el eje del edificio. Desde comienzos de este siglo y hasta 1960 perdió su carácter militar para convertirse en prisión, con presos tan destacables como Malaspina, Melchor Macanaz, el general Villarroel y el mariscal Díaz Porlier. En la década de los 40 del siglo XX se optó por construir una prolongación del muelle de las ánimas uniendo la isla a tierra y convirtiéndola en una península. En el año 1964 fue cedida al ayuntamiento, que la convirtió en museo Arqueológico municipal.
Descripción
El castillo de San Antón es uno de los restos arqueológicos de Coruña mejor conservados y más importantes junto con la torre de Hércules, los restos de la antigua muralla situados en la zona vieja, las puertas del Parrote, Clavo y San Miguel, y un embarcadero tallado en la roca. Para acceder al castillo hay que primero pasar por un pequeño jardín en donde están las taquillas, y que viene siendo el relleno que le hicieron a la isla para convertirlo en península. Allí podemos ver unos restos del antiguo castillo y un cañón. Un poco más arriba ya encontramos la entrada principal, con una imponente puerta,que da paso a un túnel de acceso y reja.
El castillo de San Antón es uno de los restos arqueológicos de Coruña mejor conservados y más importantes junto con la torre de Hércules, los restos de la antigua muralla situados en la zona vieja, las puertas del Parrote, Clavo y San Miguel, y un embarcadero tallado en la roca. Para acceder al castillo hay que primero pasar por un pequeño jardín en donde están las taquillas, y que viene siendo el relleno que le hicieron a la isla para convertirlo en península. Allí podemos ver unos restos del antiguo castillo y un cañón. Un poco más arriba ya encontramos la entrada principal, con una imponente puerta,que da paso a un túnel de acceso y reja.
Os dejo aquí un pequeño video de XoanArcoDaVella de este maravillosos castillo. Espero que os guste....
Es un castillo pequeño pero digno de visitar, tanto por su cuidado museo como por su valor arquitectónico. Si estáis por la ciudad de La Coruña no dudéis en pasaros un momento por allí ya que no tardaréis mucho en verlo debido a su pequeño tamaño y seguro que os gustará.
Os dejo aquí una vista aérea de su situación y el enlace al google earth para quien quiera ir con el TomTom.
Ver Turismo Enxebre en un mapa más grande

7 Comentarios:
Iria Pérez dijo...
Anónimo dijo...
ok wonderful
Anónimo dijo...
Precioso reportaje. Gracias por compartirlo.
Anónimo dijo...
AMPA Bioclimatico dijo...
Oye cuenta alguna cosa de cuando sirvió de lazareto para los repatriados de la guerra de Cuba en 1898, gracias
Anónimo dijo...
ta to peritaaa pa visitar lo recomiendooo
Unknown dijo...
gracias por compartir. Muy buen trabajo y comentario